sábado, 14 de noviembre de 2009

Territorio Valle Itata - Medio Físico - Ambiental

El territorio alcanza una superficie de 3.735 km2 y se emplaza sobre tres grandes unidades del relieve regional: las Plataformas Litorales de poca amplitud (menos de 5 km de ancho), la Cordillera de la Costa, con altitudes relativamente bajas y disectada en dos cordones que rodean la cuenca de Quirihue, y la Depresión Intermedia. Además se encuentra dividida por el curso del río Itata, que estructura un valle de dirección este-oeste de significativa relevancia en la morfología natural del territorio.

La presencia de la Cordillera de la Costa, pese a su altitud relativamente baja (400 msnm), provoca cierta diferenciación topoclimática entre su vertiente occidental con mayor cantidad de precipitaciones y su vertiente oriental con mayor aridez.

Territorio Valle Itata - Riesgos

El riesgo de mayor expresión territorial es el de incendio de la vegetación nativa y de plantaciones forestales. El riesgo alto de incendio se manifiesta con mayor fuerza en el área occidental del territorio, sobre la Cordillera de la Costa. En los sectores más orientales del territorio existe un nivel mediano de riesgo de incendio.

Además se presenta riesgo medio de remoción en masa en las áreas con mayor pendiente de la Cordillera de la Costa, en el sector oeste del territorio.

El riesgo de inundación se presenta casi exclusivamente asociado al curso de los ríos Itata y Ñuble, que potencialmente puede inundar las áreas adyacentes, siendo puntos de manejo especial de este tipo de riesgo las localidades de Ñipas y Trehuaco.

En el borde litoral oceánico se presentan áreas con riesgo potencial por la acción de tsunamis, aunque debido a lo estrecho de la franja litoral, su manifestación es restringida en cuanto a superficie.

Complementariamente cabe señalar la presencia del complejo Nueva Aldea de Celulosa Arauco como una gran planta con potencial de riesgo industrial en el territorio.

Territorio Valle Itata - Áreas de Conservación

En este sector se identifica un conjunto de sitios prioritarios para la conservación de la biodiversidad, ubicándose en distintos sectores del Territorio de Planificación que permiten la protección de áreas cubiertas con bosque y vegetación nativa. Destacan los siguientes:

• Trehualemu, en la comuna de Cobquecura en el extremo norte del territorio. Este sitio se comparte con la Región del Maule
• Altos de Ninhue, en el centro del territorio sobre cumbres de la Cordillera de la Costa
• Cerro Cayumanque
• Vegas del Itata en la desembocadura de este eje fluvial en el Océano Pacífico
• Santuario de la naturaleza Lobería- Iglesia de Piedra.

Territorio Valle Itata - Medio Social - Demografía

Población, densidad y tendencias de crecimiento

El Territorio, al año 2002, totalizaba 80.272 habitantes(4,3% de la población regional), presentando una distribución relativamente homogénea de la población. Las comunas más pobladas son Coelemu y Quillón, en el sector sur del territorio, que superan levemente los 15 mil habitantes cada una, mientras que las menos pobladas son Trehuaco y Portezuelo, ubicadas en la franja central del Territorio, con poblaciones algo superiores a los 5 mil habitantes cada una de ellas.

La densidad de población es relativamente baja dentro del contexto regional, pues es de 21 hab/km2, siendo más densamente pobladas las comunas del sector sur del territorio, principalmente Quillón y Coelemu, las que superan los 35 hab/km2.

El comportamiento demográfico ha tendido al decrecimiento: hay seis comunas que disminuyeron su población entre 1992 y 2002, mientras que sólo Quillón, Quirihue y en menor medida San Nicolás incrementaron levemente su volumen demográfico.

Se estima que la población del territorio en 2005 es cercana a los 79 mil habitantes y que para el 2010 se acerque a los 78 mil, incrementándose sólo la población de las comunas de Quillón y Quirihue que se transformarían en los sectores de mayor concentración demográfica del territorio.

Territorio Valle Itata - Asentamientos

Valle del Itata corresponde a un territorio de marcado carácter rural. Su población urbana es del orden del 45%, mientras que quienes viven en condiciones de ruralidad alcanza el 55%.

En este contexto sólo se diferencian Quirihue (en el extremo norte del territorio) y Coelemu (al suroeste), pues tienen una mayor proporción de población urbana, superior al 60%. Aun así este nivel de urbanización está por debajo del regional y de los indicadores nacionales. Las restantes comunas presentan predominancia de población rural, destacando las comunas del sector norte del territorio, Trehuaco, Ránquil, Ninhue y Cobquecura cuya población rural sobrepasa el 75%.

En el territorio se distinguen asentamientos (INE,2002) urbanos en todas las comunas y distribuidos en forma relativamente dispersa. Hay tres ciudades con más de 5 mil habitantes, que son Coelemu, Quirihue y Quillón, mientras que se identifican siete pueblos que corresponden a San Nicolás, Portezuelo, Cobquecura, Ninhue, Ñipas (comuna de Ránquil), Puente Ñuble (comuna de San Nicolás) y Trehuaco.Cabe señalar que las localidades de Coelemu y Trehuaco se ubican muy cerca entre sí, por lo que se pueden considerar como una unidad funcional de más de 10 mil habitantes. Pese a lo anterior, no se distingue un nodo central funcional del Territorio, pues son tres las ciudades que pueden compartir este rol.

El déficit cualitativo de viviendas , entendido como el número de viviendas que requieren mejoras para alcanzar un estandar aceptable, fue medido sólo sobre las comunas de mayor peso demográfico, que corresponden a Quirihue, Quillón y Coelemu. En general, los requerimientos de viviendas en el territorio sobrepasan las 4 mil 500 unidades, con una amplia concentración en la comuna de Quillón (“El Déficit Habitacional en Chile”, MINVU 2004).

Territorio Valle Itata - Estructura por Sexo y Edad

El marcado carácter rural del territorio y de las comunas que lo conforman, marcan una predominancia de población masculina, existiendo, en general 105 hombres por cada 100 mujeres. Destaca el caso de las comunas de Cobquecura y Trehuaco en que la población masculina supera la relación de 110 hombres por cada 100 mujeres.

La estructura demográfica evidencia la predominancia de la población masculina en casi todos los rangos de edad, a la vez que se presenta cierto estrechamiento hacia la base etárea, indicando una estructura estacionaria y levemente regresiva.

El territorio presenta un índice de envejecimiento relativamente elevado, pues se identifican 57 adultos mayores a 60 años por cada 100 niños y jóvenes menores a 15, una relación superior al promedio regional. Esta condición de envejecimiento de la población muestra su mayor expresión en las comunas de Cobquecura y Ránquil, con más de 70 adultos mayores por cada 100 niños y jóvenes.

Lo anterior se potencia por el carácter rural del territorio, en que las oportunidades de estudio y trabajo para la población joven resultan restringidas. Lo anterior, unido al proceso de decrecimiento demográfico que presenta el territorio, indica que estas comunas presentan una alta vulnerabilidad demográfica y social, por lo que se requieren acciones específicas para el desarrollo social y económico.

Territorio Valle Itata - Educación

Cobertura y Deserción

Los antecedentes indican que del total de comunas, en promedio, la cobertura de educación municipal para la enseñanza básica es de 79%, algo por sobre el promedio regional, sin embargo existen significativas diferencias entre las comunas del Territorio.

Las comunas de Coelemu, Ránquil y Quirihue tienen coberturas superiores al 90%, mientras que la comuna de Portezuelo destaca por su baja cobertura, cercana al 30%.
Los niveles de deserción escolar en enseñanza básica son significativamente bajos, al igual que las deserciones en enseñanza media. Sólo destaca la comuna de San Nicolás que presenta un nivel de deserción significativamente mayor en la enseñanza media.

Calidad

En relación con los indicadores de calidad de la educación, las comunas presentan comportamientos heterogéneos. Destaca, con un mejor nivel de calidad, la comuna de Coelemu, que contiene a la mayor ciudad del territorio. En un nivel intermedio se ubican Portezuelo, Ránquil y Trehuaco, en el centro sur del territorio, mientras que los niveles inferiores de calidad se presentan en las comunas del sector norte del Territorio (Ninhue, San Nicolás, Cobquecura, Quirihue) y en la comuna del extremo sur (Quillón).

Territorio Valle Itata - Desarrollo Social

Ingresos

En relación con los ingresos promedio de las familias, el Territorio Valle del Itata presenta diferencias altamente significativas, pues el nivel de ingreso de la comuna relativamente más rica, Cobquecura, duplica los ingresos promedio de la comuna más pobre, Ninhue. En general, las comunas con mayor nivel de ingreso se localizan al norte y al oeste del territorio. También se puede apreciar que la totalidad de las comunas del territorio persiben un ingreso promedio mensual menor al regional (386 mil pesos).

Pobreza e indigencia

Los niveles de pobreza del territorio se ubican por sobre los valores regionales(28%) y nacionales(18%), indicando una situación muy desmejorada en las comunas de Portezuelo y Trehuaco, en que más del 40% de la población se encuentra en condiciones de pobreza. Como contraposición sólo la comuna de Cobquecura se encuentra con valores del orden del 18%, lo que es coherente con su relativamente alto nivel de ingresos en el contexto del Valle del Itata.

Los niveles de indigencia también se encuentran por sobre el promedio nacional(5%), destacando Ninhue, Portezuelo y Trehuaco, en el sector central del territorio con valores de indigencia cercanos al 19%. Los niveles de indigencia más bajos se presentan en Coelemu, la comuna más urbanizada, y Cobquecura, la comuna de mayores ingresos relativos.

Territorio Valle Itata - Calidad de Vida

Índice de Desarrollo Humano (IDH)

Este indicador, medido sólo sobre las comunas que tienen entidades urbanas de mayor peso demográfico, se aplicó a las comunas de Quirihue, Quillón y Coelemu, entregando resultados relativamente homogéneos y bajos dentro del contexto nacional, lo que se asocia al marcado carácter rural y la dificultad de acceso a equipamiento.

La proporción de mujeres jefas de hogar en las comunas que conforman el territorio Valle del Itata se mantiene, en general, por debajo del 30%, cercano a los promedios regionales. Sólo la comuna de Coelemu supera el 30%, lo que se asocia a la presencia de la entidad urbana más importante del territorio.

Territorio Valle Itata - Medio Económico

El uso del suelo y el desarrollo de las actividades económicas que implican amplias áreas de utilización del espacio se puede analizar diferenciando las unidades ambientales del territorio.

De esta forma, en el sector de la planicie litoral, en las comunas de Cobquecura, Coelemu y Trehuaco, se distingue un uso asociado a matorrales y praderas, con una medida menor de desarrollo agropecuario. En general este sector posee una vocación turística, basada en la presencia de playas y balnearios de carácter y paisaje rural.

En la Cordillera de la Costa, que se presenta separada en dos cordones paralelos de dirección norte sur, que envuelven la cuenca interior de Quirihue, el uso de suelo predominante es el Forestal, asociado a una importante actividad silvícola. Este uso llega a cubrir más del 30% del territorio.

En la cuenca interior de Quirihue, de dirección norte sur, entre Quirihue y Portezuelo, se presenta un significativo sector con uso agropecuario que aprovecha los beneficios de un valle abrigado, sobre gran parte de las comunas de Quirihue, Trehuaco y Portezuelo.

Finalmente, al este del territorio, en el sector de la Depresión Intermedia, que corresponde a la comuna de San Nicolás, predominan los matorrales y praderas, asociadas a ciertas condiciones de mayor aridez relativa, dada la falta de infraestructura de riego.

Territorio Valle Itata - Planificación Territorial

En este territorio de planificación, las comunas, actualmente se encuentran en una etapa de formulación de sus Planes Reguladores Comunales. Sólo la comuna de Cobquecura tiene un plan actualizado, mientras que el resto de las comunas del territorio tiene un instrumento de planificación urbana que se encuentra en proceso de actualización.

Territorio Valle Itata - Atributos Especiales

Este territorio presenta una serie de atributos que le dan ciertas particularidades. Entre éstos, se encuentran aquellos asociados a la actividad turística, en tanto se trata de atractivos naturales, históricos y deportivos; entre ellos destacan:

• Ruta costera
• Iglesia de Piedra de Cobquecura
• Patrimonio Cuna de Prat en Ninhue
• Surf en Buchupureo
• Santuario la Lobería de Cobquecura
• Laguna Avendaño, Quillón
• Desembocadura y vegas del río Itata
• Cerro Cayumanque
• Ruta de los Vinos y licores artesanales
• Zona tipica, Cobquecura.

Por su parte, están además algunos aspectos que reflejan relevancia ya sea por su connotación económica así como también como por los conflictos que de estas actividades pueden derivarse. Allí se pueden señalar al menos dos hitos de relevancia que son: la Planta Industrial Nueva Aldea (megaproyecto para la elaboración de celulosa) y la eventual instalación de un emisario submarino perteneciente a la misma planta, hecho que plantea un conflicto de intereses con el “Santuario de la Lobería” de Cobquecura.

Territorio Pencopolitano - Descripción

El Territorio Pencopolitano alcanza una superficie de 1.049 km2 y se emplaza sobre la Cordillera de la Costa y fundamentalmente sobre las planicies litorales, que en este sector presentan una serie de bahías y ensenadas.

Destaca la presencia de la cuenca baja del río Bio Bío que adquiere un ancho significativo, así como la península de Tumbes que origina las condiciones para el desarrollo de los puertos de Talcahuano y San Vicente. Además, destaca de forma particular en este territorio la presencia de la Isla Quiriquina.

Territorio Pencopolitano - Riesgos

Los riesgos se relacionan en gran medida con la posibilidad de incendios, que presenta niveles de riesgo alto en casi todo el territorio y se asocia a la existencia de plantaciones forestales en los cerros en la Cordillera de la Costa.

Otro riesgo relevante se refiere al riesgo de inundación, asociado al curso de los ríos Bio Bío, Andalién y esteros Nonguén, Bellavista, Nachur, Collén y Los Batros. Este riesgo potencial puede afectar a importantes centros urbanos del territorio, como es el caso de Chiguayante, Concepción, San Pedro de la Paz y Tomé.

En este sector destaca además la presencia de riesgo de tsunami en la costa. Cabe resaltar que el actual emplazamiento de la ciudad de Concepción difiere del original (en la actual ciudad de Penco), ya que esta localidad sufrió los efectos de un evento de este tipo durante la colonia. Por ello, toda la costa del sector, sobre todo en áreas de menor altitud (bajo 25 msnm) se encuentra en riesgo potencial de tsunamis.

Complementariamente, la amplia concentración de actividades industriales en el sector de la Bahía de San Vicente (comunas de Talcahuano y Hualpén), indican la presencia de riesgos industriales de relevancia en este territorio de planificación.

Territorio Pencopolitano - Áreas de Conservación

Este territorio presenta un conjunto de sitios prioritarios para la conservación de la biodiversidad asociados a ecosistemas costeros, destacando el fundo Nonguén, el Cerro Neuque (en Tomé), una serie de humedales en la Intercomuna de Concepción, Hualpén y Talcahuano, y la Isla Quiriquina junto a la península de Tumbes. Además, el Santuario de la Naturaleza Hualpén.

Territorio Pencopolitano - Medio Social - Demografía

Población, densidad y tendencias de crecimiento

El Territorio Pencopolitano tiene una población que supera los 680.598 habitantes(de acuerdo a los datos del año 2002), correspondiente a un 36,5% del total regional. Todas las comunas que lo conforman tienen volúmenes relevantes de población, siendo Concepción y Talcahuano las más pobladas.

La densidad de población del territorio se encuentra muy por sobre los valores regionales y nacionales, pues se identifican valores superiores a 640 hab/km2. En este contexto, las densidades mayores se presentan en Talcahuano, Hualpén y Chiguayante, con más de 1.000 hab/km2. El nivel más bajo de densidad demográfica se presenta en Tomé, con 106 hab/km2.

La evolución de la población del territorio muestra crecimientos muy significativos en todas las comunas que lo componen. Esta tendencia de crecimiento demográfico debería mantenerse, de manera que en 2005 se estima que la población del Territorio Pencopolitano ha alcanzado los 727 mil habitantes, y para el año 2010 se espera que siga creciendo hasta alcanzar los 757 mil habitantes. En este patrón demográfico se mantendrá la estructura de un conjunto de comunas asociadas al Concepción Metropolitano.

Territorio Pencopolitano - Asentamientos

Pencopolitano es el territorio que tiene el más alto nivel de urbanización de la Región, pues más del 98% de su población es catalogada como urbana, siendo un valor muy superior al promedio regional.

En este contexto, todas las comunas presentan niveles de urbanización significativamente altos, diferenciándose levemente Tomé que presenta una proporción levemente superior de población rural.

El sistema urbano del Territorio se encuentra fuertemente concentrado en la entidad urbana del Concepción Metropolitano, que está conformada por las áreas urbanas (ciudades) de Concepción, Talcahuano, Hualpén, Chiguayante y San Pedro de la Paz, a las que deberían agregarse las ciudades de Penco, Hualqui y Santa Juana, pertenecientes al territorio Secano Interior de Concepción y Bio Bío, así como las ciudades de Coronel y Lota del territorio de Reconversión, con lo que totaliza más de 860 mil habitantes.

Se estima que el déficit habitacional cualitativo alcanza a 18.387 unidades, entendido como el número de viviendas que requieren mejoras para alcanzar un estandar aceptable. Éste se concentra en las comunas de Concepción y Talcahuano (“El Déficit Habitacional en Chile”, MINVU 2004).

Territorio Pencopolitano - Estructura por Sexo y Edad

En concordancia con los niveles de población urbana presente en gran parte del territorio, se observa una mayor proporción de población femenina, con 93 hombres por cada 100 mujeres.

La estructura demográfica muestra la preponderancia de la población femenina, sobre todo en los estratos de mayor edad. El leve estrechamiento hacia la base etárea, indica una estructura de crecimiento medio-bajo.

El territorio presenta un índice de envejecimiento cercano al regional. Se identifican 41 adultos mayores a 60 años por cada 100 niños y jóvenes menores a 15 años. Destaca el caso de la comuna de San Pedro de la Paz como la unidad que presenta mayor relevancia de población joven.

Territorio Pencopolitano - Educación

Cobertura y Deserción

Los antecedentes indican que del total de comunas, en promedio, la cobertura de educación municipal para la enseñanza básica es de un 53%, presentando diferencias internas significativas al considerar sus extremos, Tomé (81%) y San Pedro de la Paz (33%).

Los niveles de deserción escolar en enseñanza básica y media son muy bajos, sin ser una variable relevante en la evaluación de los niveles de educación del territorio.

Calidad

En relación con los indicadores de calidad de la educación, destacan resultados por sobre el promedio regional, sin embargo la comuna de Concepción se presenta muy por sobre los indicadores de sus vecinas.

Territorio Pencopolitano - Desarrollo Social

Ingresos

En relación con los ingresos promedio de las familias, el Territorio se presenta altamente diferenciado, con dos comunas con valores muy altos, San Pedro de la Paz y Concepción, y otra con valor más bajo como Talcahuano. Con excepción de la comuna de Tomé, todas superan el ingreso mensual regional (386 mil pesos).

Pobreza e indigencia

Los niveles de pobreza se presentan por debajo de los valores regionales(28%), en rangos del 20%, salvo el caso de Tomé que llega al 38%. Los niveles de indigencia son relativamente bajos y homogéneos, con valores entre 6 y 9% para todas las comunas del territorio, pero sobre el promedio de indigencia regional(8%).

Territorio Pencopolitano - Calidad de Vida

Índice de Desarrollo Humano (IDH)

Este indicador se aplicó en sólo cuatro comunas, presentando el valor más alto de la Región en Concepción y otro de alto nivel en Talcahuano. La Ciudad de Tomé y Chiguayante presentan valores más cercanos al del resto de la Región y por debajo del nivel nacional.

La proporción de mujeres jefas de hogar en las comunas que conforman el territorio se mantiene, en general, por sobre el 30%, siendo Concepción la comuna que lidera este indicador.

Territorio Pencopolitano - Medio Económico

Este territorio tiene la particularidad de presentar una superficie significativa de uso urbano (incluyendo instalaciones industriales y comerciales), conteniendo la aglomeración más importante de toda la zona centro sur de Chile. Esta aglomeración presenta en su margen costero las más alta concentración de industrias de la Región y de todo el centro sur de Chile.

En este contexto se destaca el complejo industrial de la bahía de San Vicente, caracterizado por la presencia de actividades petroquímicas y siderurgicas de relevancia nacional.

Finalmente, en las zonas de la Cordillera de la Costa predomina el uso forestal, asociado a plantaciones de significativa extensión y amplia relevancia productiva.
Por lo tanto el desarrollo debe privilegiar sus vocaciones productivas, ocupando el territorio con aquellos usos de suelo y actividades que sean compatibles con sus vocaciones. Estas son : Portuario - Industrial, de Servicios, y Silvícola condicionado al resguardo de los asentamientos humanos existentes.

Territorio Pencopolitano - Planificación Territorial

El territorio se encuentra actualmente normado por el Plan Regulador Metropolitano de Concepción.

En relación con los Planes Reguladores Comunales, las comunas de Concepción, Chiguayante y Talcahuano tienen Planes Actualizados; la comuna de Tomé tiene un plan en proceso de actualización, mientras que los de las comunas de San Pedro de la Paz y Hualpén requiren actualización.

Territorio Pencopolitano - Atributos Especiales

El territorio Pencopolitano posee ciertamente una serie de atributos especiales que lo connotan. Estos atributos van desde aquellos de carácter natural hasta aquellos de tipo histórico, cultural y económico. Entre los primeros se puede mencionar:

• Isla Quiriquina
• Fundo Nonguén
• Desembocadura del río Bio Bío
• Península de Hualpén
• Lagunas Grande y Chica de San Pedro, Junquillar, Pineda, Redonda, Tres Pascualas, Lo Mendez, Lo Galindo, Lo Custodio, Price.
• Humedal Los Batros, Tucapel Bajo, Junquillar, Lenga, Rocuant, Andalien.
• Balnearios: Coliumo, Cocholhue, Pingueral, Ramuntcho, LLacolen, Laguna Chica, Bellavista, Dichato, Puda, Burca, Lenga, Punta de Parra, El Morro.
• Cerro Caracol

Por su parte, en lo que se refiere a hitos de carácter histórico, cultural y patrimonial, algunos de sus atractivos se refieren a:
• Monitor Huáscar, anclado en el Puerto de Talcahuano
• Barrio Universitario de Concepción
• Museo de Historia Natural en la Plaza Acevedo
• Base Naval de Talcahuano
• Parque Ecuador
• Parque Tumbes
• Palacio de Tribunales
• Monumento Nacional Remolcador Poderoso
• Pinacoteca, Casa del Arte, Universidad de Concepción.
• Galería de la Historia
• Plaza de la Independencia
• Museo de Arte Sagrado
• Anfiteatro de San Pedro de la Paz
• Monumento Nacional Museo y Parque Pedro del Río Zañartu
• Ex Ballenera Chome.
En lo económico, algunos de los atractivos de este territorio son los que se señalan a continuación:

• Astilleros de la Armada de Chile, ASMAR
• Puentes carreteros sobre el río Bio Bío
• Puente ferroviario de 1886 sobre el río Bio Bío
• Compañía Siderúrgica Huachipato, fundada en 1950
• Refinería Petrox (Enap Bio Bío)
• Turismo gastronómico en sectores como Lenga, Cocholhue, Dichato, Bentoteca de Talcahuano, Pescaderías de Tome
• Turismo de negocios
• Puertos de Talcahuano y San Vicente
• Caletas pesqueras de Tumbes, Cocholhue, Boca Sur
• Industria pesquera
• Aeropuerto Carriel Sur
• Industria textil en Tomé
• Catedral de Concepción
• Parque Laguna Grande
• Estadio Regional
• Estadio La Tortuga
• Proyecto Biovías
• Proyecto Ribera Norte.

Territorio Secano Interior de Concepción y Bio Bío - Medio Físico Ambiental

Este territorio alcanza los 3.510 km2 y se emplaza fundamentalmente sobre el sector occidental de la depresión intermedia y sobre la Cordillera de la Costa. En el sector de Penco, el territorio logra incorporar áreas pertenecientes al área litoral de la Región.

Un rasgo físico ambiental relevante es que este territorio es cruzado de este a oeste por el río Bio Bío, destacando, además la presencia de ríos y cuencas menores asociadas a la Cordillera de la Costa.

Territorio Secano Interior de Concepción y Bio Bío - Riesgos

Los riesgos se relacionan en gran medida con la probabilidad de incendios forestales, que presenta niveles de riesgo alto en el sector occidental del Territorio, en la comuna de Cabrero, que se asocia a la presencia de plantaciones forestales. También se distinguen zonas de alto riesgo de incendio en el oeste del territorio, sobre el sector occidental de la Cordillera de la Costa.

El riesgo de inundación se presenta a lo largo de los ríos Bio Bío, Andalién, Claro y Laja, afectando potencialmente a algunos asentamientos humanos localizados a lo largo de sus cursos, tales como San Rosendo, Hualqui y Santa Juana.

En el sector del puerto de Penco se presenta una zona puntual bajo riesgo de tsunamis, mientras que existen riesgos tecnológicos por concentración de actividades industriales en las ciudades de Penco y Cabrero.

Territorio Secano Interior de Concepción y Bio Bío - Áreas de Conservación

El territorio, no presenta áreas naturales relevantes ni sitios prioritarios para la conservación de la biodiversidad.

Territorio Secano Interior de Concepción y Bio Bío - Medio Social - Demografía

Al año 2002, este territorio alcanzaba los 137.372 habitantes (7,3% respecto del total regional), presentando cierta distribución particular pues la comuna del extremo noroeste del territorio, Penco, es la más poblada y se asocia al área urbana del Gran Concepción y al Territorio Pencopolitano.

Las comunas del sector este del Territorio, Cabrero y Yumbel, son las de segunda relevancia demográfica, presentándose cierto nivel de menor poblamiento en la franja central del territorio.

La densidad de población es inferior al promedio regional ya que se encuentra cercana a los 39 hab/km2. Sin embargo, se presentan ciertas diferencias importantes entre las comunas que lo componen.

La comuna más densamente poblada es Penco, con valores muy por sobre el resto (más de 400 hab/km2). Al este del territorio se aprecian niveles intermedios de densidad, mientras que los valores inferiores se presentan en el centro, como es el caso de Santa Juana y Florida, con 16 hab/km2 cada una, aproximadamente.

La evolución demográfica del territorio tiende al crecimiento, distinguiéndose sólo dos comunas que decrecen: San Rosendo y Florida.

El Territorio al año 2005 debe superar los 146 mil habitantes, para el año 2010 sobrepasar por sobre los 152 mil, convirtiéndose en un sector de crecimiento alto en el contexto de la Región, destacando las comunas de Penco, Hualqui y Cabrero.

Territorio Secano Interior de Concepción y Bio Bío - Asentamientos

El territorio posee un porcentaje de población urbana cercano al 75%, algo por debajo del promedio regional.

Sin embargo, el nivel de urbanización es muy diverso dentro del territorio, destacando Penco como una comuna casi totalmente urbana (98%), mientras que San Rosendo, Hualqui y Cabrero presentan una urbanización superior al 70%. Como contraposición, Florida presenta una muy baja proporción de población urbana (38%).

En todas las comunas del territorio se distinguen asentamientos urbanos, que tienden a localizarse lejos del centro del territorio (que presenta un carácter más rural).

Se distinguen seis ciudades: Penco, Hualqui, Cabrero, Yumbel, Santa Juana y Monte Águila. Además se distinguen cuatro pueblos.

Penco, es la entidad primada del territorio, su centro de desarrollo y de proyección maritimo portuaria. Hualqui, al oeste y Cabrero al este, se conforman como centros urbanos y de abastecimiento para sus respectivos sectores de influencia.

El déficit cualitativo de viviendas identifica un requerimiento 7.994 unidades, que se concentra en la comuna de Yumbel. Este indicador corresponde al número de viviendas que requieren mejoras para alcanzar un estandar aceptable (“El Déficit Habitacional en Chile”, MINVU 2004).

Territorio Secano Interior de Concepción y Bio Bío - Estructura por Sexo y Edad

En concordancia con los niveles de población urbana presente en gran parte del territorio, se presenta un marcado equilibrio entre las poblaciones femenina y masculina. Sin embargo, las diferencias entre comunas son notorias, siendo los casos extremos Penco, en que predominan las mujeres, y Florida, en que predominan los hombres.

La estructura demográfica muestra el equilibrio entre la población femenina y masculina. Se presenta cierto estrechamiento hacia la base etárea, indicando una estructura de crecimiento bajo.

El territorio presenta un índice de envejecimiento cercano al regional. Se identifican 43 adultos mayores a 60 años por cada 100 niños y jóvenes menores a 15 años. La condición de envejecimiento más marcada se presenta en la comuna de Yumbel, con 62 adultos mayores por cada 100 niños y jóvenes.

Territorio Secano Interior de Concepción y Bio Bío - Educación

Cobertura y Deserción

Los antecedentes indican que, del total de comunas, en promedio, la cobertura de educación municipal para la enseñanza básica es de 70% presentando diferencias internas teniendo como extremos Florida (81%) y Penco (56%).

Los niveles de deserción escolar en enseñanza básica y media son muy bajos. En las comunas de San Rosendo y Penco se presenta una situación desfavorable, pues presentan niveles de deserción del orden del 10% en enseñanza media.

Calidad

En relación con los indicadores de calidad de la educación, destaca un comportamiento muy homogéneo entre las comunas del territorio, no distinguiéndose comunas muy diferenciadas en estos indicadores.

Territorio Secano Interior de Concepción y Bio Bío - Desarrollo Social

Ingresos

En relación con los ingresos promedio de las familias, el Territorio presenta diferencias significativas, distinguiéndose Penco en el extremo superior y Santa Juana en el nivel inferior. El ingreso promedio regional es de 386 mil pesos.

Pobreza e indigencia

Los niveles de pobreza se ubican muy por sobre los niveles nacionales, en rangos que tienen a Cabrero (41% de pobreza) y Hualqui (29%) como las comunas con valores extremos.

Los niveles de indigencia son superiores al promedio regional, con valores que fluctúan entre el 6 y el 14%, siendo Yumbel la comuna que presenta la mayor proporción de indigentes. Para la región, la pobreza total alcanza a un 28%, compuesta por un 8% de personas indigentes, y un 20% de pobres no indigentes.

Territorio Secano Interior de Concepción y Bio Bío - Calidad de Vida

Índice de Desarrollo Humano (IDH)

Este indicador se aplicó a todas las comunas exceptuando a Florida, presentando valores bajo los promedios nacionales. Se distingue Cabrero y San Rosendo en una situación relativamente mejor, y Yumbel, significativamente por debajo de las demás comunas del Territorio.

La proporción de mujeres jefas de hogar en las comunas que conforman el territorio se mantiene, en general, por debajo del 30%.

Territorio Secano Interior de Concepción y Bio Bío - Medio Económico

En la actualidad el uso de suelo predominante del territorio es el forestal, que se presenta en dos sectores: al extremo oriental del territorio, en la comuna de Cabrero, y en la mitad poniente, en las comunas de Penco, Florida, Hualqui y Santa Juana.

En la actualidad el uso agropecuario tiende a concentrarse en una franja central del territorio y hacia el oriente, en las comunas de Yumbel y Cabrero.

Como estrategia de desarrollo para este territorio se identifica su vocación productiva hacia las actividades agrícolas y silvícolas, condicionándolas al resguardo de los asentamientos humanos existentes.

Territorio Secano Interior de Concepción y Bio Bío - Planificación Territorial

En la actualidad, las comunas de Penco, Hualqui y Santa Juana se encuentran incorporadas dentro del área normada por el Plan Regulador Metropolitano de Concepción.

En el nivel comunal Yumbel tiene su Plan Regulador Comunal actualizado y vigente, Cabrero y Penco están es proceso de actualización, mientras que Florida, San Rosendo y Santa Juana se encuentran formulando por primera vez este instrumento. Si bien el Plan Regulador Comunal de Hualqui está vigente, requiere ser actualizado.

Territorio Secano Interior de Concepción y Bio Bío - Atributos Especiales

En el presente territorio de planificación, algunos de los hitos espaciales de tipo natural, sociocultural, histórico y económico que permiten hablar de atributos de carácter especial son los que a continuación se indican:

• Ríos río Bio Bío, Laja y Lia
• Rere
• Santuario y festividad de San Sebastián en Yumbel
• Saltos del Laja
• Puertos de Lirquén y Penco
• Parque privado Coyanmahuida
• Fuerte de Santa Juana, Hualqui, San Rosendo
• La Planchada, Penco
• Talcamávida
• Playas de Lirquén y Penco
• Balneario del río Claro, Yumbel
• Lagunas El Litre, El Guape, Los Caulles, Turquía, Rayenentru
• Turismo gastronómico, Barrio Chino de Lirquén
• Turismo Rural
• Patrimonio Ferroviario de San Rosendo
• Balnearios de Hualqui

Territorio Reconversión - Medio Físico - Ambiental

El Territorio de Reconversión posee una superficie de 393 km2 y se emplaza fundamentalmente sobre las planicies litorales y la Cordillera de la Costa. Destaca la presencia de la Isla Santa María como parte de este territorio.

Están presentes en el territorio varias ensenadas que posibilitan el desarrollo del Puerto de Coronel y el Muelle Pesquero Artesanal de Lota.

Territorio Reconversión - Riesgos

Los riesgos se relacionan en gran medida con el riesgo alto y medio de incendio asociado a la presencia de plantaciones forestales de los cerros en la Cordillera de la Costa. En el sector litoral destaca la presencia de riesgo de tsunamis, y en torno al río Bio Bío (comuna de Coronel en los sectores Palco, Patagual y Mitrinhue) y en los esteros Maule, Colcura y Chivilingo se presentan riesgos de inundación.

Complementariamente destacan los riesgos asociados a las actividades industriales y extractivas (mineras) en toda la costa de Lota y Coronel. En particular, la actividad asociada a pirquenes en las inmediaciones de los centros poblados ha resultado en problemas de estabilidad del sustrato para las viviendas.

Territorio Reconversión - Áreas de Conservación

En este territorio se identifica como sitio prioritario para la conservación de la biodiversidad el sector alto de Escuadrón, en el límite oriental del territorio.

Territorio Reconversión - Medio Social - Demografía

El Territorio de Reconversión tiene una población de 144.617 habitantes (7,7% respecto del total regional), según datos del CENSO año 2002. De este total, dos tercios de la población se encuentran en la comuna de Coronel, al norte del territorio.

La densidad de población del territorio se encuentra muy por sobre los valores regionales y nacionales con una proporción superior a 368 hab/km2.

La evolución de la población del territorio muestra crecimientos significativos en su conjunto, pero en particular, Coronel presentó crecimiento para el período 1992 y 2002, mientras que Lota decreció en el mismo período.

Esta tendencia de crecimiento demográfico debería mantenerse en ritmos moderados, de manera que para el 2005 se estima que la población del Territorio de Reconversión ha alcanzado los 152 mil habitantes, y para el año 2010 se espera que siga creciendo hasta alcanzar los 156 mil habitantes. Sin embargo la tendencia se mantiene en cuanto a crecimiento en Coronel y decrecimiento en Lota.

Territorio Reconversión - Asentamientos

En este territorio se distinguen sólo dos asentamientos urbanos que están tipificados como ciudades: Coronel y Lota, que a la vez son cabeceras de sus respectivas comunas, y que se encuentran conurbados y en proceso de aglomeración con el Gran Concepción hacia el norte.

En la Isla Santa María existen dos asentamientos, Puerto Sur y Puerto Norte, que en conjunto suman más de dos mil habitantes. Por su condición insular presentan serias dificultades de acceso.

El déficit habitacional cualitativo, calculado para las ciudades de Lota y Coronel se estima en 5.726 unidades, entendiendo como tal al número de viviendas que requieren mejoras para alcanzar un estandar aceptable (“El Déficit Habitacional en Chile”, MINVU 2004).

Territorio Reconversión - Estructura por Sexo y Edad

En concordancia con los niveles de población urbana presentes en gran parte del territorio, existe una mayor proporción de población femenina, con 95 hombres por cada 100 mujeres.

La estructura demográfica muestra la preponderancia de la población femenina, sobre todo en los estratos de mayor edad. El leve estrechamiento hacia la base etárea, indica una estructura de crecimiento medio-bajo.

El territorio presenta un índice de envejecimiento inferior al regional. Se identifican 35 adultos mayores a 60 años por cada 100 niños y jóvenes menores a 15 años.

Territorio Reconversión - Educación

Cobertura y Deserción

Los antecedentes indican que, del total de comunas, en promedio, la cobertura de educación municipal para la enseñanza básica es de 63%, siendo superior en Lota.

Los niveles de deserción escolar en enseñanza básica y media son muy bajos, sin ser una variable relevante en la evaluación de los niveles de educación del territorio.

Calidad

En relación con los indicadores de calidad de la educación, destacan resultados por debajo del promedio regional y sin grandes diferencias entre las comunas que lo componen.

Territorio Reconversión - Desarrollo Social

Ingresos

En relación con los ingresos promedio de las familias, el Territorio se presenta poco diferenciado y con valores algo por debajo del promedio regional ( 386 mil pesos).

Pobreza e indigencia

Los niveles de pobreza se presentan en rangos entre 32 y 35%, muy por sobre los valores regionales (28%).

Los niveles de indigencia fluctúan entre el 8 y 10 % para ambas comunas del territorio, similares al contexto regional (8%).

Territorio Reconversión - Calidad de Vida

Índice de Desarrollo Humano (IDH)

Este indicador presenta valores relativamente homogéneos en ambas comunas y por debajo de los indicadores nacionales.

La proporción de mujeres jefas de hogar en las comunas que conforman el territorio se mantiene, en general, cerca del 30%, siendo Coronel la comuna con mayor porcentaje.

Territorio Reconversión - Medio Económico

En este territorio se distinguen las planicies litorales, en las que se concentran los usos urbano y agropecuario, y la cordillera de la costa, ampliamente ocupada por plantaciones forestales de significativa relevancia económica para el sector.

Las vocaciones productivas que se proyectan para este Territorio son: Portuario Industrial, Silvícola, Pesquera Artesanal y Turística patrimonial.

Territorio Reconversión - Planificación Territorial

Las dos comunas que conforman este territorio se encuentran actualmente normadas por el Plan Regulador Metropolitano de Concepción y por sus respectivos Planes Reguladores Comunales, los cuales se encuentran en proceso de actualización.

Territorio Reconversión - Atributos Especiales

No cabe duda del enorme valor patrimonial que existe en este territorio de planificación. Las instalaciones asociadas a la actividad minera del Carbón están incluso hoy en gestiones para ser declaradas como parte del Patrimonio de la Humanidad protegido por la UNESCO. Entre los atributos específicos es posible encontrar al menos los siguientes hitos de relevancia:

• Pabellones de Lota Alto
• Corporación Cultural Lota y Centro Comunitario Lota - Pabellón 83
• Chiflón del Diablo
• Parque de Lota Isidora Goyenechea
• Sector Barrio Maule
• Iglesia San Matías Apostol, Lota
• Museo Histórico de Lota
• Teatro de Lota
• Mirador Barrio Chino
• Parques Industriales Escuadrón I, Escuadrón II, Escuadrón III
• Parque Industrial Coronel
• Monumento a Batalla Naval de Coronel (Primera Guerra Mundial)
• Casa de Huéspedes Federico Schwager
• Puerto de Coronel
• Turismo gastronómico en Playa Blanca, Playa Colcura, Casino Monumento Nacional Central Hidroeléctrica Chivilingo, Mercado de Degustaciones de Lota y Mercado de Coronel
• Monumento Nacional Planta Hidroeléctrica Chivilingo
• Playas de Colcura, Chivilingo y Playa Blanca
• Monumento a Galvarino
• Antigua Cervecería de Lota Bajo
• Fuerte Villagrán, Lota
• Hornos Comunitarios de Ladrillos para la elaboración de Pan Minero
• Lavaderos Comunitarios
• Centro Geográfico de Chile Continental (Playa Blanca)
• Club de Campo La Posada
• Parque Jorge Alessandri Rodríguez
• Feria Expocorma
• Isla Santa Maria
• Stadio Italiano
• Feria de Lota
• Laguna la Posada y Quiñenco.

Territorio Arauco - Medio Físico Ambiental

El Territorio de Arauco alcanza una superficie de 5.476 km2 y se emplaza fundamentalmente sobre planicies litorales, que en este sector alcanzan su mayor amplitud; y sobre la Cordillera de la Costa, que bajo la denominación de Cordillera de Nahuelbuta presenta sus cumbres de mayor relevancia en toda la Región, y en toda la zona centro sur del país.

A este territorio pertenece la isla Mocha, que se encuentra frente a las costas de Tirúa, lo que le otorga una particularidad especial dentro de la Región.

Destaca la presencia de algunos cuerpos de agua asociados al relieve de la Cordillera de la Costa y las planicies litorales. El más destacado corresponde al Lago Lanalhue, entre Cañete y Contulmo.

Territorio Arauco - Riesgos

Los riesgos se relacionan en gran medida con incendios forestales, que presentan niveles de riesgo alto en casi todo el territorio, y se asocian a la presencia de plantaciones forestales y vegetación nativa.

Destaca por otra parte que este es el Territorio en que en mayor medida se presentan sectores con amenaza de remoción en masa, asociados al batolito costero deforestado, alcanzando una mayor expresión hacia el sur de su extensión.

El riesgo de inundación se presenta en menor medida y siempre asociado a los cursos fluviales, que en este caso corresponden a cuencas litorales de la Cordillera de Nahuelbuta: Ríos Lebu y Carampangue, y Estero Contulmo. En el sector litoral destaca la presencia de riesgo de tsunamis, que potencialmente puede tener una gran relevancia en las costas de la bahía de Arauco.

Complementariamente destacan los riesgos tecnológicos asociados a las actividades industriales y extractivas (mineras), tales como los pirquenes, complejo industrial Horcones (Arauco), y la planta de Celulosa Arauco, de la empresa forestal homónima.

Territorio Arauco - Áreas de Conservación

En la actualidad en este territorio se emplaza la parte occidental del Parque Nacional Nahuelbuta, que se comparte con la Región de la Araucanía, y la Reserva Nacional Isla Mocha, frente a Tirúa.

Se han propuesto una serie de sitios para la conservación de la biodiversidad, entre los que se encuentran el Humedal Tubul Raqui, la Quebrada de Caramávida, el Área de Desarrollo Indígena LleuLleu, y la zona marítima adyacente a la Isla Mocha.

Territorio Arauco - Medio Social - Demográfico

El Territorio de Arauco tiene una población de 157.255 habitantes (8,7% respecto del total regional al año 2002), presentando una distribución que tiende a una disminución hacia el sur.

En este contexto, hay tres comunas con poblaciones similares en el rango 30 mil a 35 mil habitantes: Arauco, Cañete y Curanilahue; mientras que las comunas menos pobladas se ubican al sur y son Contulmo (cinco mil ochocientos habitantes) y Tirúa (nueve mil seiscientos).

La densidad de población del territorio se presenta por debajo del promedio regional, ya que se encuentra cercana a los 29 hab/km2. Sin embargo, se presentan ciertas diferencias importantes entre las comunas que lo componen.

Las comunas más densamente pobladas son Lebu y Cañete, en el sector central del Territorio. En un nivel intermedio se presentan las comunas del sector norte, mientras que las densidades menos significativas se presentan en las comunas del extremo sur.
La evolución demográfica del territorio tiende a un crecimiento significativamente alto, distinguiéndose comportamientos fuertemente dispares, pues hay dos comunas, Contulmo y Curanilahue, que decrecen fuertemente, lo que se agudiza por las precarias condiciones sociales que existen.

El Territorio al año 2005 se estima supera los 165 mil habitantes, y para el año 2010 debiera superar los 169 mil, convirtiéndose en un sector de crecimiento alto en el contexto de la Región.

Territorio Arauco - Asentamientos

Arauco es un Territorio que tiene un significativo nivel de urbanización, pues su población urbana se acerca al 74%, proporción que sin embargo se ubica bajo el promedio regional.

El nivel de urbanización es muy diverso dentro del territorio, destacando comunas que se acercan al 90% de población, que se ubican al centro norte del territorio (Curanilahue, Lebu y Los Álamos), lo que se contrapone con las comunas del sur como Contulmo, con un 45% de urbanización, y Tirúa con sólo un 25% de población urbana.
En todas las comunas del territorio se distinguen asentamientos urbanos, sin embargo, las dos comunas del extremo sur del territorio no poseen ciudades.

En el sistema urbano del territorio se distinguen cinco ciudades diferenciadas en tres rangos. La ciudad principal, Curanilahue, con más de 30 mil habitantes, seguida de dos ciudades intermedias, Lebu y Cañete con cerca de 20 mil cada una y finalmente dos ciudades menores, Arauco y Los Álamos con 16 y 13 mil habitantes respectivamente. Además se distinguen 6 pueblos menores.

Curanilahue es la entidad central del Territorio, superando, demográficamente, el peso de la capital provincial.

En este contexto, se puede señalar que las localidades de Arauco, Laraquete y Carampangue se encuentran muy cercanas y se pueden entender como una unidad urbana mayor con casi 25 mil habitantes. Por otra parte, Los Álamos y Antiguala se comportan como un área funcional continua con 16 mil habitantes.

El déficit cualitativo de viviendas -entendido como el número de viviendas que requieren mejoras para alcanzar un estándar de aceptable- fue medido en gran parte de las comunas, identificando un requerimiento de 6.335 unidades, que se concentran en las comunas de Arauco y Cañete (El Déficit Habitacional en Chile, MINVU 2004).

Territorio Arauco - Estructura por Sexo y Edad

En concordancia con los niveles de población urbana presente en gran parte del territorio, se presenta un marcado equilibrio entre las poblaciones femenina y masculina. Sin embargo, las diferencias entre comunas son notorias, siendo los casos extremos Lebu y Cañete, en que predominan las mujeres, y Contulmo y Tirúa en el sector sur, en que predominan los hombres.

La estructura demográfica muestra el equilibrio entre la población femenina y masculina. Se presenta un leve estrechamiento hacia la base etárea, indicando una estructura de crecimiento bajo.

El territorio presenta un índice de envejecimiento muy por debajo del regional. Se identifican 33 adultos mayores a 60 años por cada 100 niños y jóvenes menores a 15 años. Los dos casos extremos de envejecimiento se presentan en las comunas del sector sur, pues mientras en Contulmo hay 47 mayores cada 100 jóvenes y niños, en Tirúa la relación es 27 sobre 100.

Etnias

En las comunas de este territorio la población asociada a etnias originarias es fundamentalmente mapuche, con un total de 21 mil personas que representan más del 13% del total de población del territorio, convirtiendo a éste en el que posee la mayor relevancia de la cultura mapuche de la Región.

Sin embargo, el peso de este grupo originario está fuertemente concentrado hacia el sector sur del territorio. En efecto, en las comunas del norte (Arauco y Curanilahue) el peso de la población mapuche es cercano al 5%, mientras que en las comunas del sur, es decir, Cañete, Contulmo y, sobre todo, Tirúa la proporción es muy superior. En el caso de la última comuna mencionada, la población mapuche es cercana al 50%.

De esta forma, este sector sur del territorio se convierte en una particularidad étnica y cultural que se diferencia del resto de la Región.

Territorio Arauco - Educación

Cobertura y Deserción

Los antecedentes indican que, del total de comunas, en promedio, la cobertura de educación municipal para la enseñanza básica es de 72% presentando diferencias internas teniendo como extremos Lebu (95%) y Cañete (58%).

Los niveles de deserción escolar en enseñanza básica y media son muy bajos. Sin embargo, en Tirúa se presenta una situación desfavorable, pues presentan niveles de deserción del orden del 16% en enseñanza media. En este caso, la problemática puede reflejar condiciones de vulnerabilidad económica y social de amplia relevancia local.

Calidad

En relación con los indicadores de calidad de la educación, destaca una significativa diferenciación interna en el territorio, donde aparece nuevamente la alta vulnerabilidad de la comuna de Tirúa, que presenta niveles muy bajos en el contexto provincial y regional.

Territorio Arauco - Desarrollo Social

Ingresos

En relación con los ingresos promedio de las familias, el Territorio presenta diferencias significativas entre el sector central y norte, con mayores ingresos, y el sector sur, en que los ingresos llegan a ser casi la mitad. A nivel regional, el valor promedio es de 386 mil pesos.

Pobreza e indigencia

Los niveles de pobreza presentan diferencias muy marcadas, puesto que hay comunas con indicadores cercanos al promedio regional (28%), como es el caso de Arauco, mientras que hay otras comunas en que la proporción se duplica, como es el caso de Tirúa.

Los niveles de indigencia son superiores al promedio regional (8%), con valores que fluctúan ampliamente entre el 2 y el 21%, siendo Tirúa la que presenta la mayor proporción de indigentes y que se transforma en una comuna prioritaria de intervención social y económica.

Territorio Arauco - Calidad de Vida

Índice de Desarrollo Humano (IDH)

Este indicador se aplicó en todas las comunas, presentando valores bajo los promedios nacionales, aunque relativamente homogéneos entre sí.

La proporción de mujeres jefas de hogar en las comunas que conforman el territorio se mantiene, en general, por debajo del 30%.

Territorio Arauco - Medio Económico

El uso de suelo predominante en el territorio es el forestal, asociado al enorme desarrollo de la industria silvícola. Las áreas agropecuarias se presentan reducidas hacia el borde litoral y al sur de la ciudad de Cañete, mezcladas con matorrales y praderas.

Territorio Arauco - Planificación Territorial

Actualmente las cinco comunas del sector central y norte del territorio se encuentran en proceso de actualización de sus Planos Reguladores Comunales, mientras que Tirúa no posee instrumento normativo de planificación urbana y Contulmo posee un plan seccional para el Lago Lanalhue.

Territorio Arauco - Atributos Especiales

El territorio de Arauco posee entre sus particularidades algunos hitos de carácter natural, histórico, cultural y económico; entre ellos se pueden mencionar los siguientes:

• Reserva Nacional Isla Mocha
• Naufragios de la Isla Mocha
• Fardela Blanca (ave), Isla Mocha
• Parque Nacional Nahuelbuta y Piedra del Águila
• Actividad minera en Lebu y Curanilahue
• Puerto Artesanal Fluvial pesquero de Lebu
• Playas de Arauco, Laraquete, Llico, Punta Lavapie, Millaneco y Quidico
• Caletas de Laraquete, Quidico, Llico, Punta Lavapie, Tubul, Las Peñas, Morgüilla, Millongüe, Antiquina y Pangue
• Complejo industrial Horcones
• Fuerte Tucapel, Cañete
• Museo Mapuche, Cañete
• Lagos Lanalhue y Lleulleu
• Lagunas Quidico, Butaco, Puyehue, Antiquina, Lencanboldo
• Piedra del Toro y Caverna de Benavides, Lebu
• Vegetación nativa en río Caramavida (Queule)
• Comunidades Indígenas Lafquenches
• Piedra Cruz de Laraquete
• “Palomas” y sus tortillas de rescoldo, en Laraquete
• Dunas de Pangue
• Trongol Alto, bosques nativos de Roble, Raulí, Coihue y Araucaria
• Museo Tamaya, Lebu
• Museo Histórico, Arauco
• Museo del Carbón, Lebu
• Casas patrimoniales de Contulmo
• Humedal Tubul-Raqui
• Gastronomía Marina en Laraquete, Llico, Lebu y Quidico
• Golfo de Arauco

jueves, 12 de noviembre de 2009

Territorio Punilla - Medio Físico Ambiental

Punilla alcanza una superficie de 4.697 km2 y se emplaza sobre dos grandes unidades del relieve regional: la depresión intermedia y la Cordillera de Los Andes. Destaca, en su tramo de media y alta cordillera, la presencia del río Ñuble, que divide en dos a este Territorio de Planificación con su recorrido de dirección este-oeste.

La depresión intermedia que corresponde a cerca de dos tercios de la superficie del Territorio se caracteriza por planicies suavemente onduladas asociadas al llano central fluvio glacio volcánico.

La Cordillera de Los Andes constituye el tercio oriental del territorio y presenta cumbres cercanas a los 3 mil metros de altitud, destacando la presencia de ciertos cordones transversales, como nevados de Chillán (3.212 msnm).

Territorio Punilla - Riesgos

Los riesgos en este territorio se relacionan en primer lugar con el riesgo de incendio de la vegetación nativa y de las plantaciones forestales. Los niveles de alto riesgo de incendio se identifican en todo el sector occidental de la Cordillera de los Andes, mientras que los niveles de riesgo medio de incendio se identifican con los sectores de mayor altitud hacia el oriente.

El riesgo de remoción en masa es significativo en los sectores más altos de la Cordillera, en el extremo oriente del territorio, condicionando fuertemente la ocupación potencial. En este mismo sector, la presencia del Riesgo Volcánico asociado al Volcán Chillan se presenta como un elemento puntual del sector oriente del territorio.

Finalmente, el riesgo de inundación es relevante a lo largo de los ríos Ñuble, Chillán y Perquilauquén, afectando potencialmente a una serie de asentamientos humanos localizados a lo largo de estos cursos fluviales.

Territorio Punilla - Áreas de Conservación

En este territorio existe actualmente la Reserva Nacional los Huemules de Niblinto en la comuna de Coihueco, dentro de la cual se encuentra un sitio de protección del mismo nombre.

Complementariamente existe un sitio de interés prioritario para la conservación de la biodiversidad, denominado Sitio de Protección Nevados de Chillán, ubicado en el sector homónimo, con un gran valor para la conservación de ecosistemas nativos de media y alta montaña de la Cordillera de Los Andes.

Es importante señalar estos sitios de valor ambiental se encuentran dentro de un área bajo protección mayor denominada Área de protección Nevados de Chillán-Laguna del Laja.

Territorio Punilla - Medio Social- Demografía

Población, densidad y tendencias de crecimiento

Punilla, al año 2002, totalizaba 88.738 habitantes (4,8% del total regional), presentando una fuerte diferenciación entre las comunas que lo componen.
En efecto, la comuna más poblada es San Carlos, con más de 50 mil habitantes, seguida por Coihueco, con 23 mil, luego Ñiquén con 11 mil. Finalmente la comuna cordillerana de San Fabián es la menos poblada con cerca de 3 mil 500 habitantes.

En este contexto, es clara la tendencia a la concentración demográfica en la depresión intermedia, en menos de la mitad de la superficie del territorio de planificación.
La densidad de población es baja dentro del contexto regional y se acerca a los 18 hab/km2. Sin embargo, la desigual distribución de su población queda demostrada en las dispares densidades de las comunas que lo componen. En este contexto, el sector más densamente poblado, San Carlos, supera los 57 hab/km2, muy por sobre la comuna de San Fabián, la menos densa, con 2 hab/km2.

La evolución demográfica también es heterogénea. Si bien el territorio en su conjunto crece en términos demográficos, se distinguen dos comunas que crecen significativamente (San Carlos y Coihueco), mientras que las otras dos decrecen de forma muy marcada.

En este contexto, se estima que la población del territorio en 2005 supera los 89 mil habitantes, tendiendo a cierta estabilización en torno a esa misma cifra para el 2010. Se estima que tanto San Carlos como Coihueco mantengan su crecimiento, aunque a tasas menores, mientras que Ñiquén y San Fabián presenten decrecimientos leves.

Territorio Punilla - Asentamientos

Punilla es un territorio de carácter rural. Su población urbana es el 46%, mientras que la población rural alcanza el 54%.

Sin embargo, el nivel de urbanización es muy dispar, destacando la comuna de San Carlos, con un 61% de población urbana, que aún así está por debajo del promedio regional y nacional. En un segundo nivel de urbanización se encuentran San Fabián y Coihueco, mientras que Ñiquén corresponde a la comuna más rural con sólo un 10% de población urbana.

En las cuatro comunas del territorio se distinguen asentamientos urbanos, que se concentran, fundamentalmente en la mitad oeste del mismo, que corresponde a la depresión intermedia. Se distinguen dos ciudades, San Carlos y Coihueco, así como cuatro pueblos.

Destaca la presencia de San Carlos como la entidad que potencialmente puede servir de nodo funcional y de servicios del territorio, con una excelente conectividad asociada a la ruta 5 sur.

El déficit cualitativo de viviendas, entendido como el número de viviendas que requieren mejoras para alcanzar un estandar aceptable, fue medido sólo sobre las comunas que tienen entidades urbanas de relevancia, Coihueco y San Carlos. En general, los requerimientos de vivienda en el territorio sobrepasan las 7.471 unidades, con una amplia concentración en la comuna de San Carlos (“El Déficit Habitacional en Chile”, MINVU 2004).

Territorio Punilla - Estructura por Sexo y Edad

En concordancia con el carácter rural del territorio y de las comunas que lo conforman, existe una predominancia de población masculina, existiendo, en general, 102 hombres por cada 100 mujeres. En este contexto, destaca el caso de la comuna de San Carlos, que contiene a la ciudad principal, en que hay predominancia de población femenina, existiendo 99 hombres por cada 100 mujeres.

La estructura demográfica de Punilla muestra la predominancia de la población masculina en todos los rangos de edad, a la vez que se presenta cierto estrechamiento hacia la base etárea, indicando una estructura estacionaria y levemente regresiva.

El territorio presenta un índice de envejecimiento mediano en que se identifican 46 adultos mayores a 60 años por cada 100 niños y jóvenes menores a 15, una relación levemente superior al promedio regional. La condición de envejecimiento más marcada se presenta en la comuna de Ñiquén, con 61 adultos mayores por cada 100 niños y jóvenes y se asocia a su evidente carácter rural.

Territorio Punilla - Educación

Cobertura y Deserción

Los antecedentes del Territorio indican que la cobertura promedio de educación municipal para la enseñanza básica es de 73%, cercano al estándar regional, sin embargo existen significativas diferencias entre las comunas del Territorio.

Las comunas menos pobladas, Ñiquén y San Fabián presentan coberturas superiores al 80%, mientras que la comuna más poblada, San Carlos, presenta un nivel muy inferior, cercano al 60%.

Los niveles de deserción escolar en enseñanza básica y media son significativamente bajos y no representan un problema de relevancia en el Territorio. Destaca los niveles más bajos de deserción en enseñanza media en la comuna de San Carlos.

Calidad

En relación con los indicadores de calidad de la educación, se presenta un comportamiento dispar al observarse en la comuna de San Carlos un rendimiento muy por sobre las restantes comunas. La situación más desmejorada la presenta la comuna menos poblada y más aislada del territorio, San Fabián.

Territorio Punilla - Desarrollo Social

Ingresos

En relación con los ingresos promedio de las familias, Punilla presenta diferencias internas altamente significativas, además de estar por debajo del ingreso mensual regional (386 mil pesos). En este sentido, la comuna de San Carlos presenta los valores más positivos, mientras que esta variable declina a medida que disminuye el nivel de urbanización de las comunas del territorio.

Pobreza e indigencia

Los niveles de pobreza del territorio se ubican por sobre los valores regionales(28%) y nacionales(19%) sin embargo esta condición se presenta sin grandes diferencias dentro del territorio.

En este sentido San Carlos presenta el indicador de pobreza más alto (39%), que no se condice con su situación de mejores ingresos del territorio, lo que podría estar manifestando una distribución económica muy desigual dentro de la población de la comuna. Las restantes comunas superan siempre el 30% de población en condición de pobreza.

Los niveles de indigencia también son relativamente homogéneos, teniendo valores cercanos al 10%, poco superior al promedio regional(8%), destacando que la comuna más aislada y menos poblada, San Fabián, que presenta el nivel de indigencia más alto.

Territorio Punilla - Calidad de Vida

Índice de Desarrollo Humano (IDH)

Este indicador, medido sólo sobre las comunas que tienen entidades urbanas de relevancia, se aplicó a las comunas de San Carlos y Coihueco, entregando resultados relativamente homogéneos y en general bajos dentro del contexto nacional.

La proporción de mujeres jefas de hogar en las comunas que conforman el territorio Punilla se mantiene, en general, por debajo del 30%, cercano a los promedios regionales, siendo la comuna de San Carlos, con un 30%, la que presenta mayor proporción de mujeres jefas de hogar, lo que se asocia a la presencia de la entidad urbana más importante del territorio.

Territorio Punilla - Medio Económico

En el extremo oeste del territorio, en el sector poniente de la depresión intermedia, debido a las condiciones de relativa aridez originada por el biombo climático de la Cordillera de la Costa, se presentan terrenos cubiertos por matorrales y praderas.

En el sector medio de la depresión intermedia, en torno a la ciudad de San Carlos, es donde el uso agropecuario se vuelve altamente significativo y predominante. De esta forma, dicho uso llega a constituir casi un cuarto de la superficie del territorio de Punilla. En este sector, además se desarrolla un núcleo agroindustrial en torno a la ciudad de San Carlos y la ruta 5 Sur.

En todo el sector de la Cordillera de los Andes predomina significativamente el uso forestal con una amplia presencia de bosque nativo. Las partes más altas de la Cordillera presentan praderas y terrenos descubiertos.

En la planificación de este territorio se identifican como vocaciones productivas las actividades agrícolas, silvícolas y turísticas.

Territorio Punilla - Planificación Territorial

De las cuatro comunas que conforman el territorio, las comunas de San Carlos y San Fabián se encuentran en un proceso de actualización de sus Planos Reguladores Comunales, mientras que Ñiquén y Coihueco no cuentan con este tipo de instrumentos, y actualmente se encuentran en una etapa de formulación.

Territorio Punilla - Atributos Especiales

El territorio Punilla destaca por sus atributos asociados a un entorno de montaña. Entre los atractivos particulares de este territorio pueden mencionarse los siguientes:

• Valle cordillerano del río Ñuble
• Lagunas Alto Andinas
• Embalse Coihueco
• Reserva los Huemules de Niblinto
• Parte de la comuna drena hacia la cuenca del río Maule, a través del río Perquilauquén y río Ñiquén
• Corredor Biológico Nevados de Chillán – Laguna del Laja
• Integración con el Municipio de Las Ovejas en Argentina
• Puente el Inglés, San Fabian de Alico.

En otros ámbitos, este territorio es también la Cuna de Nicanor y Violeta Parra, y en sus comunas se desarrollan una serie de proyectos asociados al turismo rural.

Territorio Chillán - Medio Físico - Ambiental

El Territorio de Planificación Chillán alcanza una superficie de 475 km2 y se emplaza sobre la Depresión Intermedia en la llanura Itata-Ñuble.

Territorio Chillán - Riesgos

Los riesgos en este territorio se presentan con poca magnitud y se relacionan, fundamentalmente, con inundaciones potenciales que puedan ocurrir a lo largo del río Ñuble y el río Chillán. Si bien no se distinguen sectores con riesgos significativos de incendio, el sector de Río Viejo es un área puntual de riesgo alto que cuenta con programas de prevención específicos. Destaca la presencia de riesgos tecnológicos asociados a la concentración de actividades industriales en la ruta 5 sur, específicamente hacia el norte de la ciudad de Chillán.

Territorio Chillán - Áreas de Conservación

Debido a su carácter eminentemente urbano y agropecuario, en este territorio no se presentan áreas de protección natural ni sitios prioritarios para la conservación.

Territorio Chillán - Medio Social - Demografía

Chillán en 2002 alcanzaba una población de 161.953 personas (8,7% respecto del total regional), con una densidad de 316 hab/km2, que se encuentra muy por sobre la media regional (50 hab/km2).

Los antecedentes demuestran que el territorio presentó un leve crecimiento demográfico entre 1992 y 2002, aumentando desde 149 mil a 161 mil habitantes. Se estima, en este contexto, que la población alcance 171 mil personas el año 2005, para seguir incrementándose hasta 176 mil personas para el año 2010.

Territorio Chillán - Asentamientos

El Territorio de Chillán presenta una población predominantemente urbana, que supera el 91%.

En este contexto, se presentan dos asentamientos urbanos de relevancia: la ciudad de Chillán, actualmente con más de 146 mil habitantes; y el pueblo de Quinchamalí, en el extremo oeste del territorio, con 1.314 habitantes.

Chillán es la capital provincial de la Provincia de Ñuble, y se debe resaltar el hecho que la ciudad tiene un área de influencia que supera con creces sus límites comunales, abarcando los territorios de Punilla, Valle Itata y Laja-Diguillín. Además, forma una conurbación con la comuna de Chillán Viejo.

El déficit cualitativo de vivienda (número de viviendas particulares que requieren mejoras para alcanzar un estándar de aceptable) estimado para este territorio alcanza a las 1.094 unidades (“El Déficit Habitacional en Chile”, MINVU 2004).

Territorio Chillán - Estructura por Sexo y Edad

En concordancia con el carácter urbano de su población, en Chillán predomina la población femenina, en una relación de 90 hombres por cada 100 mujeres.

La estructura demográfica de Chillán muestra la predominancia de la población femenina, sobre todo en los rangos de mayor edad. El leve estrechamiento hacia la base etárea, indica una estructura de crecimiento demográfico moderado.

El territorio presenta un índice de envejecimiento mediano en que se identifican 42 adultos mayores a 60 años por cada 100 niños y jóvenes menores a 15 años.

Territorio Chillán - Educación y Cultura

Cobertura y Deserción

Los antecedentes indican que la cobertura de educación básica comunal llega al 45%, a la vez que los niveles de deserción escolar en enseñanza básica y media son significativamente bajos y no representan un problema de gran relevancia en el Territorio.
En relación con los indicadores de calidad de la educación, el territorio presenta indicadores relativamente positivos en comparación con el contexto regional.

Territorio Chillán - Desarrollo Social

En relación con los ingresos promedio de las familias, Chillán se ubica dentro de las comunas de renta media-alta de la Región, sin embargo está muy por debajo de los niveles del Gran Concepción.

Los niveles de pobreza del territorio se encuentran cercanos a los promedios regionales y por sobre los nacionales, indicando que casi un cuarto de su población es tipificada bajo la línea de pobreza, mientras que un 9% se encuentra en condiciones de indigencia.

En otro contexto, la proporción de mujeres jefas de hogar supera el 34%, siendo uno de los más elevados en el ámbito regional.

Territorio Chillán - Calidad de Vida

En relación con el Índice de Desarrollo Humano (IDH), Chillán se destaca por encontrarse con valores que la ubican dentro de los más altos de la Región.

Territorio Chillán - Medio Económico

El uso de suelo predominante, fuera del área urbana de la ciudad de Chillán, es agropecuario, presentando además sectores menores con matorrales y praderas. Las actividades industriales y de servicios se concentran en el área urbana de la ciudad de Chillán, que se transforma en el nodo más importante del sector central y norte de la Región. Destacan las plantas industriales Propa, Carnes Ñuble y Muebles CIC.

Territorio Chillán - Planificación Territorial

Al año 2006, la Comuna de Chillán se encuentra realizando un proceso de actualización y aprobación de su Plan Regulador Comunal.

Territorio Chillán - Atributos Especiales

En el territorio correspondiente a la comuna de Chillán algunos de los atributos que permiten connotarla de manera especial se refieren a la alimentación. En efecto, el Mercado de Chillán es famoso a nivel regional y nacional tanto por sus frutas y verduras, como por la venta de carnes y sus cocinerías. Sin embargo, indiscutible es la fama y tradición de las longanizas de Chillán y la tradicional cazuela de pava que se puede disfrutar en sus locales.

Igualmente importante para esta comuna es el hecho de ser la cuna del insigne pianista Claudio Arrau, quien puso el nombre de Chile en los más distinguidos escenarios mundiales de la música clásica interpretando, según opiniones de los más entendidos, como muy pocos lo han hecho las obras para piano de Chopin, Liszt y Beethoven.

En lo internacional, Chillán también es escenario de una de las destacadas obras de la escuela de muralistas mexicanos; es así como en la Escuela México de la ciudad se encuentra uno de las obras del destacado muralista mexicano David Alfaro Siqueiros, quien junto con Diego Rivera, es uno de los más grandes exponentes de aquella corriente artística latinoamericana.

Otros aspectos de interés en este territorio, son la Catedral de Chillán y las gredas de Quinchamalí.

Territorio Laja Digillín - Medio Físico Ambiental

El Territorio de Laja Diguillín posee una superficie de 4.184 km2 y se emplaza sobre las siguientes unidades del relieve regional: la Depresión Intermedia y la Cordillera de Los Andes. Destaca en su sector oriental la presencia del curso alto y medio del río Diguillín, de dirección este-oeste, que divide en dos a este Territorio de Planificación.

Territorio Laja Digillín - Riesgos

Los riesgos en este territorio se relacionan en gran medida con el riesgo de incendio de la vegetación nativa en el piedemonte andino y de las plantaciones forestales en la depresión intermedia.

La superficie más relevante de alto riesgo de incendio se presenta en el sector oeste del territorio, sobre las comunas de Pinto, Yungay y Pemuco, sobre áreas de amplio desarrollo de plantaciones forestales. En una medida mucho menor se distinguen áreas de alto riesgo de incendio en el sector piedemontano del centro del territorio, mientras que los niveles de riesgo medio de incendio se identifican en la Cordillera de los Andes en el extremo oriente del territorio.

El riesgo de remoción en masa es poco significativo y se concentra en los sectores más altos de la Cordillera, al oriente del territorio. En este mismo sector se destaca la presencia de riesgo volcánico asociado al Complejo del Volcán Chillán.

Finalmente, el riesgo de inundación es muy relevante a lo largo de los ríos Diguillín e Itata, afectando potencialmente a algunos asentamientos humanos localizados a lo largo de su curso.

Territorio Laja Digillín - Áreas de Conservación

En este territorio existe actualmente la Reserva Nacional Ñuble, en la comuna de Pinto, que se complementa con el Sitio Prioritario para la conservación de la biodiversidad Nevados de Chillán. Ambos se enmarcan dentro del corredor Biológico Nevados de Chillán – Laguna del Laja. Complementariamente existe un sitio de protección en el sector de la Laguna Santa Elena, en la depresión intermedia.

Territorio Laja Digillín - Medio Social - Demografía

Población, densidad y tendencias de crecimiento

Laja Diguillín, al año 2002, alcanzaba los 107.140 habitantes (5,8% respecto del total regional), presentando un cierto grado de diferenciación entre las comunas que lo componen.

De esta forma, se presentan dos comunas con más de 20 mil habitantes, ubicadas al oeste del territorio (Chillán Viejo y Bulnes), luego tres comunas con población entre 10 mil y 20 mil personas, ubicadas al centro del territorio (Yungay, El Carmen y San Ignacio).

Finalmente hay dos comunas con población cercana a los 9 mil habitantes, que corresponden a Pemuco, en el centro del territorio, y Pinto al nororiente del territorio, abarcando una amplia zona piedemontana y cordillerana.
En este contexto, se percibe cierta dispersión poblacional, específicamente en el sector de la depresión intermedia, que en este territorio alcanza una significativa amplitud.
La densidad de población es relativamente baja al compararla con el contexto regional, ya que es cercana a los 25 hab/km2. Sin embargo, se presentan ciertas diferencias significativas entre las comunas que lo componen.

De esta forma, la comuna más densamente poblada es Chillán viejo, con más de 80 hab/km2, seguida por dos comunas en rango intermedio: Bulnes y San Ignacio, con valores cercanos a 45 hab/km2. Estas tres comunas se localizan en el sector nor poniente del Territorio.

Las densidades tienden, en general, a disminuir hacia el sur y hacia el oriente, alcanzando su menor valor en la comuna de Pinto, con 8 hab/km2.

La evolución demográfica del territorio tiende al crecimiento, sin embargo se presentan ciertas diferenciaciones internas, pues hay dos comunas del centro oriente del territorio (San Ignacio y El Carmen) que decrecieron entre 1992 y 2002.

En este contexto, se estima que la población del territorio en el año 2005 sea superior a 113 mil habitantes, manteniendo cierto ritmo de crecimiento para llegar al año 2010 a más de 117 mil habitantes.

Chillán Viejo debería ser la comuna con crecimientos más relevantes en términos absolutos, rondando los 30 mil habitantes al año 2010.

Territorio Laja Digillin - Asentamientos

Laja Diguillín es un territorio en el que su población urbana supera levemente a la rural, pues la primera alcanza el 56%. Sin embargo, el nivel de urbanización es dispar dentro del territorio, destacando la comuna de Chillán Viejo con un nivel de urbanización superior al 85%, seguida por Yungay y Bulnes con valores superiores al 60%. Los niveles más bajos se presentan en El Carmen y San Ignacio, en el centro del territorio, con un carácter marcadamente rural, con sólo un 30% de población urbana.

En todas las comunas del territorio se distinguen asentamientos urbanos que se concentran fundamentalmente en la mitad oeste de su extensión, correspondiente a la depresión intermedia. Se distinguen tres ciudades: Chillán Viejo, Bulnes y Yungay, así como ocho pueblos.

Destaca la presencia de Chillán Viejo como la entidad que potencialmente puede servir de nodo funcional y de servicios del territorio, con una excelente conectividad asociada a la ruta 5 sur. Se debe señalar además que Chillán Viejo presenta una asociación urbana funcional con la ciudad de Chillán, ubicada inmediatamente al norte de Laja Diguillín y que se ha conformado como un Territorio de Planificación distinto, sin embargo las relaciones funcionales son intensas entre Chillán y todo el sector norte. Por otra parte, la ciudad de Yungay se puede potenciar como centro alternativo para la población del sector sur del territorio.

El déficit cualitativo de viviendas - que corresponde al número de viviendas que debe ser mejorado para alcanzar un - fue medido sólo sobre las comunas que tienen entidades urbanas de relevancia y que corresponden a las comunas de Chillán Viejo, Bulnes y Yungay. En general, los requerimientos de vivienda en el territorio sobrepasan las 4.555 unidades, con una mayor concentración en las comunas de Bulnes y Yungay (“El Déficit Habitacional en Chile”, MINVU 2004).

Un polo de desarrollo turístico que se ha ido proyectando con el tiempo es el área que se extiende desde Recinto - Los Lleuques, hasta las Termas de Chillán, con actividades tanto en invierno como en verano.

Territorio Laja Digillín - Estructura por Sexo y Edad

En concordancia con los niveles de población rural presente en gran parte del territorio, se presenta una predominancia de población masculina, existiendo en general 101 hombres por cada 100 mujeres.

Esta predominancia se hace más patente en las comunas más rurales, como es el caso de Pemuco, en que existen 104 hombres por cada 100 mujeres. Como contraposición, destaca el caso de las comunas de Bulnes y Chillán Viejo, las más urbanizadas del Territorio, en que predomina la población femenina. En el caso de Chillán Viejo hay 95 hombres por cada 100 mujeres.

La estructura demográfica muestra la mayor relevancia de la población masculina, excepto en los rangos de mayor edad. Se presenta cierto estrechamiento hacia la base etárea, indicando una estructura estacionaria de crecimiento bajo.

El territorio presenta un índice de envejecimiento mediano en que se identifican 43 adultos mayores a 60 años por cada 100 niños y jóvenes menores a 15 años. La condición de envejecimiento más marcada se presenta en las comunas de Pinto y El Carmen, hacia el oriente del territorio, con 50 adultos mayores por cada 100 niños y jóvenes.

Territorio Laja Digillín - Educación

Cobertura y Deserción

Los antecedentes indican que del total de comunas, en promedio, la cobertura de educación municipal para la enseñanza básica es de 68%, cercano a la media regional, sin embargo existen significativas diferencias entre las comunas del Territorio.

Las comunas de mayor ruralidad, como El Carmen y Pemuco, presentan coberturas superiores al 80%, mientras que la comuna más poblada, Chillán Viejo, presenta un nivel muy inferior, con una cobertura del 24%, que puede explicarse haciendo relación a la oferta que se presenta en la comuna de Chillán.

Los niveles de deserción escolar en enseñanza básica y media son significativamente bajos y no representan un problema de gran relevancia en el Territorio. Destacan los niveles más bajos de deserción en enseñanza media en la comuna de Pinto. El nivel más alto lo comparten Bulnes y Yungay con un 6% para Enseñanza Media.

Calidad

En relación con los indicadores de calidad de la educación, se presenta un comportamiento dispar dentro de este Territorio de Planificación, destacando el hecho de que la comuna de Pinto se ubique significativamente por debajo de los valores de las demás comunas.

Territorio Laja Digillín - Desarrollo Social

Ingresos

El territorio Laja Diguillín presenta diferencias significativas en relación con los ingresos promedio de las familias. En este sentido, la comuna de Chillán Viejo presenta los valores más altos, mientras que esta variable tiende a disminuir a medida que decrece el nivel de urbanización de las comunas del territorio.

Todas las comunas de éste territorio presentan un ingreso menor al Ingreso mensual regional, que es de 386 mil pesos.

Pobreza e indigencia

Los niveles de pobreza del territorio presentan comportamientos muy dispares, tenidendo como extremo por un lado a las comunas de Pinto y San Ignacio, con el 40% de su población en condiciones de pobreza, y por otro lado, a las comunas de Chillán Viejo y Bulnes (las más urbanizadas), que presentan un 21% de pobreza. Sin embargo, todos los valores se presentan por sobre el promedio regional (28%) y nacional (19%).

Los niveles de indigencia también son significativamente dispares, presentando como extremos a la comuna de Pinto con un 19% de indigencia, y las comunas de El Carmen y Bulnes, con sólo un 5%, siendo el promedio regional de un 8%.

Territorio Laja Digillín - Calidad de Vida

Índice de Desarrollo Humano (IDH)

El Índice de Desarrollo Humano (IDH), medido en las comunas de Bulnes y Yungay presenta un valor medio, bajo los promedios nacionales.

La proporción de mujeres jefas de hogar en las comunas que conforman el territorio Laja Diguillín se mantiene, en general, por debajo del 30%, cercano a los promedios regionales, siendo sólo la comuna de Bulnes, con un 32%, la que presenta mayor proporción de mujeres jefas de hogar.

Territorio Laja Digillín - Medio Económico

El territorio presenta más del 50% de su superficie destinada al uso silvoagropecuario, principalmente en toda su parte central y occidental, y existe un desarrollo industrial asociado a este factor productivo (como la planta Cholguán en la comuna de Yungay). En este sentido se transforma en uno de los más importantes sectores agropecuarios de la Región.

El sector oriental del territorio, en la Cordillera de Los Andes presenta, fundamentalmente, usos forestales asociados a la amplia presencia de bosque nativo, que tiene la potencialidad de promover el desarrollo del turismo rural y de naturaleza. Según esto, la vocación del territorio corresponde a actividades agrícolas, silvícolas de tipo precordillerano, y turísticas.

Territorio Laja Digillín - Planificación Territorial

Actualmente sólo la comuna de Yungay tiene un Plan Regulador Comunal vigente y actualizado.

Por otra parte, los municipios más urbanizados y ubicados al oeste del territorio -Chillán Viejo y Cabrero- cuentan con instrumentos de planificación urbana comunal, los que se encuentran en proceso de actualización.

Las restantes comunas del territorio se encuentran en proceso de formulación de sus respectivos Planes Reguladores Comunales.

Territorio Laja Digillín - Atributos Especiales

Atributos que le dan a este territorio ciertas particularidades son los siguientes atractivos naturales:

- Volcán Nevados de Chillan
- Reserva Nacional Ñuble
- Salto del Itata
- Laguna Santa Elena
- Corredor Biológico Nevados de Chillan – Laguna del Laja.
- Cueva de los Pincheira
- Termas de Chillán
- Hotel Chillán
- Deportes Invernales (esqui)
- Canal Laja - Diguillín

En lo económico, la presencia del Complejo industrial Cholguán (comuna de Yungay), el Canal Laja Diguillín, y la Planta de Inulina en General Cruz (comuna de Pemuco), hablan de algunas de las actividades que dan soporte al desarrollo territorial.

En lo histórico, particularmente importante es el hecho de que en este territorio está la cuna del Padre de la Patria, Bernardo O’Higgins Riquelme.

Territorio Bio Bío Centro - Medio Físico Ambiental

El Territorio de Bio Bío Centro alcanza los 3.000 km2 y se emplaza, fundamentalmente sobre la Depresión Intermedia y la Cordillera de Nahuelbuta.

Un rasgo físico ambiental relevante es que este territorio es cruzado de este a oeste por el río Bio Bío. El límite norte del territorio lo conforma el río Laja. Destacan además los ríos Vergara, Duqueco y Huaqui.

Territorio Bio Bío Centro - Riesgos

Los riesgos se relacionan en gran medida con el riesgo de incendio que presenta sus más altos niveles en el sector norte y poniente del Territorio, y que se asocia a la presencia de plantaciones forestales ampliamente distribuidas en dichos sectores.

El riesgo de inundación se presenta en la depresión intermedia, a lo largo de los ríos Bio Bío, Vergara, Duqueco y Laja, afectando potencialmente a algunos asentamientos humanos localizados a lo largo de su curso, tales como Nacimiento y Laja.

Se presentan riesgos tecnológicos asociados a la concentración de actividades productivas industriales en los sectores de Nacimiento y Laja.

Territorio Bio Bío Centro - Áreas de Conservación

Debido a la amplia intervención humana en este territorio, no se identifican sitios naturales bajo protección ni sitios prioritarios para la conservación.

Territorio Bio Bío Centro - Medio Social - Demografía

El Territorio Bio Bío Centro, al año 2002, alcanzaba los 214.931 habitantes (11,5% respecto del total regional), siendo el segundo Territorio de Planificación más poblado de la Región, sin embargo, presenta una proporción mucho mayor de población en Los Ángeles, con cerca de 166 mil habitantes, que se encuentra muy por sobre Nacimiento, con 25 mil y Laja con 22 mil personas.

La densidad de población es superior al promedio regional ya que se encuentra cercana a los 71 hab/km2. Sin embargo, se presentan ciertas diferencias importantes entre las comunas que lo componen.

La comuna más densamente poblada es Los Ángeles, en la mitad oriental del territorio, con más de 95 hab/km2, mientras que Laja sobrepasa los 65 hab/km2 y Nacimiento se presenta muy por debajo de ambas, con sólo 28 hab/km2.

La evolución demográfica del territorio tiende al crecimiento, pero de una forma casi totalmente concentrada en la comuna de Los Ángeles, puesto que tanto Laja como en menor medida Nacimiento presentaron decrecimientos demográficos entre 1992 y 2002.

El Territorio al año 2005 se estima supera los 232 mil habitantes, y para el año 2010, debiera empinarse por sobre los 245 mil, convirtiéndose en uno de los sectores de mayor crecimiento de la Región. Sin embargo, se estima que este crecimiento se concentrará fundamentalmente en la comuna de Los Ángeles mientras que Nacimiento tendrá una estabilización demográfica y Laja presentará decrecimiento leve.

Territorio Bio Bío Centro - Asentamientos

Bio Bío Centro es un territorio que tiene un significativo nivel de urbanización, pues su población urbana se acerca al 75%, algo por debajo del promedio regional. Sin embargo, el nivel de urbanización es relativamente homogéneo dentro del territorio, destacando Nacimiento como la comuna con el mayor nivel de urbanización (80%), seguida por Los Ángeles (74%) y Laja (72%).

En todas las comunas del territorio se distinguen asentamientos urbanos, que tienden a aglutinarse hacia las zonas cercanas al curso de los ríos Bio Bío, Vergara y Laja.

Se distinguen tres ciudades: Los Ángeles, con más de 117 mil habitantes, Nacimiento con 20 mil y La Laja con 16 mil personas. Además se distinguen cuatro entidades definidas como pueblos, todas las cuales se ubican en la comuna de Los Ángeles.

Cabe señalar que Villa Génesis se encuentra cerca de la ciudad de los Ángeles, siendo funcionalmente un asentamiento del borde urbano de ella.

Los Ángeles es la entidad primaria del Territorio y su centro funcional y de servicios, potenciado por la ruta 5 sur que le otorga buenos niveles de accesibilidad para gran parte del Territorio de Planificación.

El déficit cualitativo habitacional, entendido como el número de viviendas que requieren mejoras para acceder a un estándar habitable, fue medido en gran parte de las comunas, identificando un requerimiento 12.554 viviendas, que se concentran en Los Ángeles (“El Déficit Habitacional en Chile”, MINVU 2004).

Territorio Bio Bío Centro - Estructura por Sexo y Edad

En concordancia con los niveles de población urbana presentes en gran parte del territorio, se observa una predominancia de población femenina, existiendo, en general 97 hombres por cada 100 mujeres. La situación diferente la marca la comuna de Nacimiento en que predominan levemente los hombres (101 hombres cada 100 mujeres).

La estructura demográfica muestra predominancia de la población femenina, en prácticamente todos los rangos de mayor edad. Se presenta cierto estrechamiento hacia la base etárea, indicando una estructura estacionaria de crecimiento bajo.

El territorio presenta un índice de envejecimiento por debajo del regional, ya que se identifican 35 adultos mayores a 60 años por cada 100 niños y jóvenes menores a 15 años. La condición de envejecimiento más marcada se presenta en la comuna de Laja, con 39 adultos mayores por cada 100 niños y jóvenes.

Territorio Bio Bío Centro - Educación

Cobertura y Deserción

Los antecedentes indican que del total de comunas, en promedio, la cobertura de educación municipal para la enseñanza básica es de 68%, presentando diferencias internas teniendo como extremos Laja (87%) y Los Ángeles (51%).

Los niveles de deserción escolar en enseñanza básica y media son muy bajos (4% en Nacimiento, para Enseñanza Media) y no representan un problema de gran relevancia en el Territorio.

Calidad

En relación con los indicadores de calidad de la educación, destaca un comportamiento muy homogéneo entre las comunas del territorio, siendo los indicadores de la comuna de Los Ángeles un poco inferiores al resto.

Territorio Bio Bío Centro - Desarrollo Social

Ingresos

En relación con los ingresos promedio de las familias, el Territorio presenta diferencias significativas, distinguiéndose Los Ángeles en un primer lugar, seguido por Laja y, finalmente, por Nacimiento. Además se aprecia que todas las poseen un ingreso mensual promedio menor al regional (386 mil pesos).

Pobreza e indigencia

Los niveles de pobreza se ubican muy por sobre los niveles nacionales (19%), presentando cierto comportamiento homogéneo cercano al 30%.
Los niveles de indigencia ligeramente inferiores al promedio regional (8%), con valores que fluctúan entre el 4 y el 7%, siendo Laja la comuna que presenta la mayor proporción.

Territorio Bio Bío Centro - Calidad de Vida

Índice de Desarrollo Humano (IDH)

Este indicador se aplicó en todas las comunas, presentando valores altamente diferenciados, distinguiéndose la comuna de Los Ángeles con valores muy superiores, mientras que Laja se encuentra en un nivel intermedio y el valor más bajo se presenta en Nacimiento.

La proporción de mujeres jefas de hogar en las comunas que conforman el territorio se mantiene, en general, por debajo del 30%.

Territorio Bio Bío Centro - Medio Económico

El territorio presenta dos usos que abarcan similar importancia territorial: el agropecuario y el silvícola.

La actividad agropecuaria se emplaza en los sectores central, sur oriente y norte del territorio, en torno a la ciudad de Los Ángeles.

Las áreas forestales alcanzan su mayor expresión al oeste del territorio, en sectores de la Cordillera de la Costa, sin embargo también se presentan en los bordes del Territorio, en cerros bajos y de mayor pendiente.

Territorio Bio Bío Centro - Planificación Territorial

En la actualidad, todas las comunas de este territorio se encuentran actualizando sus Planos Reguladores Comunales.

Territorio Bio Bío Centro - Atributos Especiales

En el territorio Bio Bío Centro, los atributos especiales más característicos que pueden encontrarse, referidos a elementos naturales, históricos, culturales o económicos son los siguientes:

• Cordillera de Nahuelbuta
• Río Bio Bío, Laja y Vergara
• Saltos del laja
• Instalaciones Industriales de Laja y Nacimiento
• Fuertes de Nacimiento y San Carlos de Purén
• 13 lagunas en la comuna de Laja
• Museo de Alta Frontera (Los Ángeles)
• Laguna Esmeralda (Los Ángeles)

Territorio Bio Bío Cordillera - Descripción

El Territorio de Bio Bío Cordillera es el más extenso de los territorios de planificación de la Región, cubriendo casi un tercio de su superficie, alcanzando los 10.503 km2. Se emplaza sobre la Depresión Intermedia, el Piedemonte Andino y la Cordillera de Los Andes.

Destaca en el sector sur la presencia del curso alto y medio del río Bio Bío, de dirección sureste-noroeste. Además, en la misma dirección, se distingue el Río Laja que drena la Laguna del mismo nombre en la alta Cordillera, una de las más importantes reservas de agua dulce de la Región.

Territorio Bio Bío Cordillera - Riegos

Los riesgos se relacionan en gran medida con el riesgo de incendio y volcánico.

La superficie más relevante de alto riesgo de incendio se presenta en el sector oeste del territorio, sobre las comunas de Tucapel, Quilleco, Santa Bárbara, Quilaco y Mulchén, asociado a las plantaciones forestales de la depresión intermedia. Además se presenta riesgo alto de incendio en el sector central del pie de monte, asociado a la vegetación nativa.

El riesgo medio de incendios se asocia a la parte alta de la Cordillera de los Andes en las comunas de Antuco y Alto Bio Bío.

El riesgo de remoción en masa es poco significativo y se presenta puntualmente en los sectores más altos de la cordillera, al oriente del territorio. En este sector, la presencia de importantes conos volcánicos como Antuco, Copahue, Callaqui y Tolhuaca, implica zonas de resguardo por riesgo volcánico potencial.

Finalmente, el riesgo de inundación sólo se presenta en la depresión intermedia, a lo largo de los ríos Bio Bío, Duqueco, Queuco y Laja, afectando, potencialmente a algunos asentamientos humanos localizados a lo largo de su curso.

Territorio Bio Bío Cordillera - Áreas de Conservación

En este territorio actualmente se encuentran el Parque Nacional Laguna del Laja y la Reserva Nacional Ñuble (comuna de Antuco) que se emplazan en el corredor Biológico Nevados de Chillán-Laguna del Laja. Además se encuentra la Reserva Nacional Ralco (comuna Alto Bio Bío), todos ubicados en el sector oriental del territorio, sobre la Cordillera de los Andes.

Complementariamente se han definido tres grandes sectores prioritarios para la conservación de la biodiversidad, que corresponden a Río Polcura, el Área de Desarrollo Indígena Alto del Bío Bío y el Fundo Villucura.

Todas estas unidades permitirían la protección de una extensa franja cordillerana de alto valor natural, paisajístico y ambiental.

Territorio Bio Bío Cordillera - Medio Social – Demografía

Población, densidad y tendencias de crecimiento

El Territorio Bio Bío Cordillera, al año 2002, alcanzaba los 88.686 habitantes, presentando significativas diferencias de poblamiento entre las comunas que lo componen (4,7% respecto del total regional).

La comuna más poblada es Mulchén, ubicada al sur del territorio, con más de 29 mil habitantes, seguida muy por detrás por las comunas de Santa Bárbara, Tucapel y Quilleco, con poblaciones entre 10 y 12 mil habitantes cada una. Todas estas comunas se localizan en el sector oeste del Territorio.

La densidad de población es la más baja dentro del contexto regional, cercana a los 8 hab/km2. Sin embargo, se presentan ciertas diferencias importantes entre las comunas que lo componen.

De esta forma, la comuna más densamente poblada es Negrete, en el extremo oeste del territorio, con más de 54 hab/km2, mientras que las comunas cordilleranas de Antuco y Alto Bío Bío presentan densidades muy bajas, asociadas a sus condicionantes naturales cordilleranas con valores del orden de 3 hab/km2.

La evolución demográfica del territorio tiende al crecimiento, sin embargo se presentan ciertas diferenciaciones internas, pues hay comunas que decrecieron entre 1992 y 2002, entre las que destacan Quilaco y Mulchén.

Se estima que la población del territorio en 2005 supera los 92 mil habitantes, y que mantenga cierto ritmo de crecimiento, para llegar en el año 2010 a más de 94 mil trescientos habitantes.

En este contexto, Alto Bio Bío será la comuna que tendrá un significativo valor absoluto de crecimiento.

Territorio Bio Bío Cordillera - Asentamientos

Bio Bío Cordillera es un territorio que tiene un nivel de urbanización de 59%, manteniendose por debajo del promedio regional.

Sin embargo, el nivel de urbanización es muy dispar dentro del territorio, destacando la comuna de Mulchén, con un nivel de urbanización superior al 75%, seguida por Tucapel y Negrete con valores superiores al 60%. Los niveles más bajos se presentan en Alto Bío Bío, con sólo un 15% de población urbana.

En todas las comunas del territorio se distinguen asentamientos urbanos, que se concentran, fundamentalmente en la mitad oeste del territorio, destacando sólo dos entidades en el territorio Cordillerano: Antuco y Ralco.

Se distinguen tres ciudades: Mulchén, Santa Bárbara y Huépil, así como nueve pueblos.
Destaca la presencia de Mulchén como la entidad primaria del Territorio, sin embargo se presenta relativamente excéntrica y de difícil acceso para las comunas del sector norte. En este sentido, se potencia la localización de Santa Bárbara como posible nodo central del territorio.

El déficit habitacional cualitativo -que corresponde a las viviendas que necesitan mejoras para acceder a un estándar de habitable- fue medido en gran parte de las comunas, identificando un requerimiento 6.428 viviendas que se concentran en las comunas de Mulchén y Santa Bárbara (“El Déficit Habitacional en Chile”, MINVU 2004).

Territorio Bio Bío Cordillera - Estructura por Sexo y Vida

En concordancia con los niveles de población rural presente en gran parte del territorio, se presenta una predominancia de población masculina, existiendo, en general 105 hombres por cada 100 mujeres. Esta predominancia se hace más patente en la comuna de Alto Bío Bío, en que se presentan más de 160 hombres por cada 100 mujeres.
La estructura demográfica muestra la predominancia de la población masculina, en prácticamente todos los rangos de mayor edad. Se presenta cierto estrechamiento hacia la base etárea, indicando una estructura estacionaria de crecimiento bajo.

El territorio presenta un índice de envejecimiento mediano en que se identifican 45 adultos mayores a 60 años por cada 100 niños y jóvenes menores a 15. La condición de envejecimiento más marcada se presenta en la comuna de Quilaco, con 63 adultos mayores por cada 100 niños y jóvenes.

Etnias

En las comunas de este territorio, la población asociada a etnias originarias alcanza las 3.791 personas, siendo casi en su totalidad población mapuche (3.728 personas). Los Mapuche-Pehuenche representan el 4,3% del total poblacional, sin embargo destaca una amplia concentración de población de origen mapuche en la comuna de Alto Bío Bío.
En efecto, en dicha comuna la población llega a ser casi un cuarto de la población total, distinguiéndose como una comuna cultural y étnicamente distinta del resto del territorio de planificación.

Territorio Bio Bío Cordillera - Educación

Cobertura y Deserción

Los antecedentes indican que, del total de comunas, en promedio, la cobertura de educación municipal para la enseñanza básica es de 75%, por sobre el promedio regional, y no se presentan diferencias tan marcadas entre las comunas del Territorio. De esta forma la comuna con menor cobertura corresponde a Santa Bárbara, con un 58%.

Los niveles de deserción escolar en enseñanza básica y media son significativamente bajos -el valor máximo es un 13% de deserción en Enseñanza Media, para la comuna de Quilaco- y no representan un problema de gran relevancia en el Territorio. Sin embargo, la excepción se presenta en las comunas de Quilaco y Antuco, en que se presenta más de un 10% de deserción escolar en enseñanza media.

Calidad

En relación con los indicadores de calidad de la educación, destaca la comuna de Tucapel muy por sobre el resto de las comunas del territorio, en un nivel medio alto se ubica la localidad de Mulchén y luego, muy por debajo la mayor parte de las demás comunas. La situación más deficitaria se presenta en Quilaco, muy por debajo del resto del territorio.

Territorio Bio Bío Cordillera - Desarrollo Social

Ingresos

En relación con los ingresos promedio de las familias, el Territorio presenta diferencias altamente significativas, pues el nivel de ingreso de la comuna relativamente más rica, Santa Bárbara, duplica los ingresos promedio de la comuna más pobre, Quilaco. El Ingreso mensual promedio regional es de 386 mil pesos.

Pobreza e indigencia

Los niveles de pobreza se ubican muy por sobre los niveles regionales (28% de pobreza total), presentando, además ciertas diferenciaciones internas, valores cercanos al 30% en Antuco y Tucapel, llegando incluso a valores del 40% en Quilaco, que se define como la comuna socialmente más vulnerable del Territorio.

Los niveles de indigencia también son altamente significativos, con valores que fluctúan entre el 16 y el 12%, siendo relativamente homogéneos dentro del territorio de planificación, siendo mayores al promedio regional de 8%.